En el marco del Día Mundial de la Salud Mental 2025, celebrado cada 10 de octubre, el doctor Jarbas Barbosa, director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), emitió esta semana un mensaje contundente sobre la urgencia de atender la salud mental de niños, niñas y adolescentes en la región. Bajo el lema “Empoderar, conectar, cuidar: Fortalecer la salud mental infantil y juvenil en las Américas”, Barbosa instó a gobiernos, organizaciones y comunidades a convertir este tema en una prioridad regional.
El director de la OPS destacó que los desafíos actuales —como el impacto prolongado de la pandemia, el aumento de la violencia, el cambio climático y la inseguridad económica— han afectado profundamente el bienestar emocional de las nuevas generaciones. “La salud mental de nuestros niños y adolescentes no puede esperar”, afirmó Barbosa, subrayando que el momento de actuar es ahora.
Cada 10 de octubre, el mundo se une para reflexionar sobre la salud mental.
Esta fecha representa una ocasión clave para sensibilizar a la sociedad, promover el entendimiento sobre los desafíos emocionales que enfrentan millones de personas y estimular acciones concretas que mejoren el acceso a servicios de apoyo psicológico. El objetivo es derribar prejuicios, visibilizar las necesidades reales y fortalecer los esfuerzos colectivos en favor del bienestar mental.
Entre los principales puntos de su intervención, Barbosa enfatizó:
- La necesidad de invertir en servicios de salud mental accesibles y culturalmente pertinentes, especialmente en entornos escolares y comunitarios.
- El rol clave de las familias, educadores y profesionales de la salud en la detección temprana y el acompañamiento emocional de los jóvenes.
- La importancia de combatir el estigma asociado a los trastornos mentales, para que los niños y adolescentes puedan buscar ayuda sin temor ni vergüenza.
- El llamado a fortalecer políticas públicas integrales, que incluyan prevención, atención y rehabilitación en salud mental desde la infancia.
Barbosa también resaltó que la OPS está trabajando con los países de la región para desarrollar estrategias que promuevan el bienestar emocional desde edades tempranas, reconociendo que el desarrollo saludable de la niñez y la adolescencia es fundamental para el futuro de las sociedades.
Este mensaje se alinea con los esfuerzos globales por visibilizar la salud mental como un componente esencial del bienestar general, y busca movilizar acciones concretas que garanticen entornos seguros, inclusivos y empáticos para los más jóvenes.
La OPS invita a todos los sectores —gubernamentales, educativos, sociales y comunitarios— a sumarse a esta causa, reconociendo que cuidar la salud mental de la infancia es invertir en un futuro más justo, resiliente y saludable para las Américas.
El doctor Jarbas Barbosa dio la voz de alerta esta semana a través de un mensaje publicado en un video en su página oficial, previo al – Día Mundial de la Salud Mental 2025.
Jarbas Barbosa advierte sobre cifras alarmantes de salud mental infantil en las Américas
Durante su mensaje por el Día Mundial de la Salud Mental 2025, el Dr. Jarbas Barbosa, director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), presentó estadísticas preocupantes que evidencian la magnitud de la crisis de salud mental entre niños, niñas y adolescentes en la región.
🔍 Principales estadísticas destacadas por Barbosa:
- Uno de cada siete jóvenes entre 10 y 19 años vive con una condición de salud mental a nivel mundial.
- La mitad de los trastornos mentales comienzan antes de los 14 años, lo que subraya la importancia de la detección temprana y la intervención oportuna.
- En la región de las Américas, la depresión y la ansiedad están entre las cinco principales causas de años vividos con discapacidad en adolescentes.
- El suicidio es la tercera causa de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años, una cifra que refleja la urgencia de fortalecer los sistemas de apoyo emocional y prevención.
- A pesar de esta carga, solo una pequeña fracción de los jóvenes con problemas de salud mental recibe atención adecuada, lo que revela una brecha crítica en los servicios disponibles.
Barbosa también señaló que factores como la violencia, el acoso, la discriminación, los conflictos y la pobreza aumentan significativamente el riesgo de desarrollar trastornos mentales. Además, cuanto mayor es el número de factores de riesgo a los que se enfrentan los menores, más profundo es el impacto en su bienestar emocional.
📣 Llamado a la acción
El director de la OPS instó a los gobiernos y actores sociales a invertir en servicios accesibles, culturalmente pertinentes y centrados en la infancia. Recalcó que la salud mental debe ser una prioridad en las políticas públicas, especialmente en contextos escolares y comunitarios.
Este mensaje se enmarca en la campaña regional de la OPS bajo el lema “Empoderar, conectar, cuidar: Fortalecer la salud mental infantil y juvenil en las Américas”, que busca movilizar esfuerzos para garantizar entornos seguros, inclusivos y empáticos para las nuevas generaciones.
Descubre más desde Bienestar en Línea RD
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.


